Imprimir |
Decadencia y futuro de las lenguas
Sorosoro no sólo se interesa por la preservación de las lenguas. Consideramos que es de igual importancia recoger, durante los rodajes que efectuamos, los testimonios de nuestros locutores sobre temas contemporáneos.
Por ejemplo, nuestros equipos les hacen preguntas sobre la manera en la que viven la experiencia de la transición de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida más urbano, más tecnológico, sobre los problemas que estos cambios conllevan y cómo ven su propio futuro.
En lo que concierne la lengua, se les pregunta cuál es su opinión, sobre la causa del declive y si creen que sobrevivirá a pesar de los contactos con el exterior y del contexto de la globalización. Y resulta que a menudo, de un lugar a otro en el mundo, las mismas causas tienen los mismos efectos, y las situaciones descritas son a menudo similares.
La lengua akelé
El akelé es el idioma de los Akelé de Gabón. Es un idioma bantú, hablado por una población muy dispersa por todo el país. Los Akelé son pescadores y agricultores que viven a orilla de los rios Ogooué y Ngounié y en la zona de los lagos que rodean Lambarene.
Ver la pagina sobre la lengua akélé
El declive del akelé por Théodosie
El declive del akelé por Jean Kédine
Lingüista: Jean-marie Hombert
Imágenes y sonido: Luc-Henri Fage
Traducción: Hugues Awanhet
Montaje: Caroline Laurent
La lengua punu
El punu es la lengua de los Bapunu, la segunda etnia de Gabón en población. Es una lengua bantú hablada en la región de Tchibanga. El desplazamiento reciente de los Bapunu, cada vez más numerosos hacia los grandes centros urbanos produce una pérdida progresiva de los conocimientos de la cultura y de la lengua.
Sorosoro pidió a un locutor, Kwenzi Mickala, que nos hablara de la decadencia de su lengua.
Ver la pagina sobre la lengua punu
Lingüista : Jean-Marie Hombert
Imagen y sonido : Luc-Henri Fage
Montaje : Caroline Laurent
La lengua mpongwe
Los Mpongwè son, después de los Pigmeo Akowa ya desaparecidos al día de hoy, los primeros habitantes de Libreville, sobre la orilla norte del estuario de Gabón. El número de locutores esta reducido ya que cuenta con menos de 5000. Conscientes del peligro de desaparición de su patrimonio tradicional, los Mpongwè crearon estructuras para la salvaguardia de la lengua y de la cultura.
Sorosoro da la palabra a dos personas originarias de la comunidad Mpongwè en Gabón, Henriette y Kialla, quienes nos hablan de su visión acerca del futuro de su lengua
Ver todos los vídeos en mpongwe
La evolución del mpongwe, según Henriette
La evolución del mpongwe, según Kialla
Lingüista : Patrick Mouguiama-Daouda
Imagen y sonido : Muriel Lutz
Montaje : Caroline Laurent
La lengua kaqchikel
El kaqchikel es una de las 30 lenguas mayas (21 son habladas en Guatemala y 9 en México). Se estima que es aproximadamente un medio millón de locutores del kaqchikel, mayoritariamente bilingües en español. A pesar de una situación demográfica a priori favorable, el kaqchikel, que pierde velocidad entre las jóvenes generaciones, se transmite cada vez menos. Con él, faldones enteros de la cultura y el saber maya están amenazados con desaparecer.
Sorosoro le pidió a B’alam Tija, locutor de kaqchikel, que nos hablara de la decadencia de su lengua.
Ver todos los vídeos en kaqchikel
Lingüista : Nikte Sis Iboy
Imagen y sonido : José Reynès
Montaje : Caroline Laurent
La lengua tamasheq
El tamasheq, variante del tamazight (bereber) que hablan los tuaregs, es una lengua aun muy viva con más de un millón de hablantes. Pero, ¿cuál es el futuro de esta lengua del desierto en un contexto cada más urbana y mundializada?
¿En qué se convertirá esta cultura específica desde que los jóvenes, de más y más, escogen el éxodo? ¿Por qué la lengua oral es insuficiente; habrá que insistir sobre el aprendizaje de la lectura? ¿Qué perdería el mundo si pierde la lengua tamasheq…?
Ver todos los videos en tamasheq
Imagen y sonido: Arnaud Contreras
Montaje: Caroline Laurent
La lengua xârâcùù
La lengua xârâcùù es una de las 28 lenguas kanak, habladas en Nueva Caledonia, la 4ta más hablada después del drehu, el nengone y el paicî. Finalmente, es una de las lenguas kanak que mejor se mantiene: practicada en todas las comunas del área lingüística Xârâcùù, alcanza aun más del 90 % de la población en Canala.
Ver todos los videos en xârâcùù
Ver el sitio web de la Academia des las Lenguas Kanak (en francés)
Cuestiones de identidad, con Marie-Adèle Jorédié
Hay una primera entrevista de Marie-Adèle Jorédié, militante y profesora, conocida por haber establecido el programa de los Bb- lectura, un programa destinado a introducir el libro al lado de los pequeños niños kanak. Ella nos habla de su relación con su lengua, lo que ella representa para los kanaks, y también de la necesidad de transmitirla, en particular utilizando los medios traídos por los «blancos»: el libro y la escuela.
Marie-Adèle Jorédié y los Bb lectura en lengua xârâcùù
A mitad de los años 80, Marie-Adèle participa, en efecto, en la creación de las Escuelas Populares Kanak (EPK), escuelas de inmersión lingüística. Pues ella organizó en 1999 los Bb lectura, una iniciación al libro por los pequeños antes de que vayan a la «escuela de los blancos». Y paralelamente, ella continúa enseñando el xârâcùù en el colegio de Canala…
Un trayecto bien completo, pues, que ella nos cuenta aquí, con su propria «clase» como telón de fondo; una clase donde es cuestión de elefantes y donde se aprende el alfabeto en canciones…
Lingüista: Claire Moyse-Faurie (LACITO / CNRS)
Imágenes y sonido: José Reynes. Asistente: Karl Jorédié
Traducción: Annick Kasovimoin (Académie des Langues Kanak – ALK)
Montaje: Caroline Laurent